martes, 30 de septiembre de 2025

Extracciones de Pol de los 47 Ingenios en México durante la Zafra 2024/25.

Son bienvenidas las participaciones de todas las personas de la Agroindustria Azucarera ...



La caña de azúcar contiene 3 tipos de materiales:
Fibra; sólidos azucarados, medidos en grados brix y humedad o agua. 

Caña = % Fibra + % Brix + % Agua

El jugo absoluto de la caña es la suma del agua con los sólidos azucarados, el resto es fibra. De tal manera que a menor contenido de fibra, se tendrá mayor porcentaje de jugo absoluto.

% Jugo Absoluto = 100 - % Fibra = % Brix + % Agua  

Dentro de los sólidos azucarados se encuentra el contenido de pol.

% Brix = % Pol + Sólidos No Azucares (SNA)

Para efectos del control de madurez de la caña es deseable una relación Pol/Fibra superior al 100 %.
Para lograr una extracción de pol superior de 96 % es necesario reducir la relación Pol/Fibra al 4 % en el bagazo. Estas proporciones pueden ser explicadas con mayor detalle a personal de campo, de fábrica, de administración y de laboratorio, en un curso específico sí así lo desean. 

En el proceso de molienda de caña de azúcar, la extracción de pol es el parámetro más importante por su eficiencia productiva, y en consecuencia, por su impacto en la productividad. 

La extracción de pol es la relación porcentual entre las toneladas de pol presentes en el jugo mezclado 
y las toneladas de pol que contiene la caña. Existen 3 o más métodos para su cálculo; en el más usual, se requiere conocer los pesos de la caña, el agua de imbibición y el jugo mezclado; así como los análisis de pol en jugo mezclado y pol en bagazo.

T caña molida + T agua de imbibición = T jugo mezclado + T bagazo
T pol jugo mezclado = T jugo mezclado * pol % jugo mezclado / 100
T pol bagazo             = T bagazo * pol % bagazo /100
T pol caña                 = T pol jugo mezclado + T pol bagazo
Extracción de pol      = T pol jugo mezclado * 100 / T pol caña

La fibra tiene un efecto en la extracción de pol, dado que varía el porcentaje de jugo absoluto.
El contenido de la fibra varía, entre otras causas por: La variedad de la caña, los recursos hídricos del campo, el tipo de maduración, la edad de corte, la presencia de renuevos, la lámina del suelo, el estrés o sequía, algunas plagas, una programación deficiente, etcétera.

Para poder comparar las extracciones de pol con diferentes contenidos de fibra, se emplea la extracción reducida a 12.5 % fibra, es decir, se realiza un cálculo sobre esa referencia.

Extracción = 100 - [(100-Extracción Pol)(100-Fibra)]
Reducida                                                    (7 x Fibra)                               

Sí la fibra es igual   a 12.5 % las extracciones reducida y de pol son iguales.
Sí la fibra es mayor a 12.5 % la extracción reducida es mayor a la extracción de pol.
Sí la fibra es menor a 12.5 % la extracción reducida es menor a la extracción de pol.

En el siguiente gráfico, se muestran las extracciones de pol, ordenadas de mayor a menor, línea verde, de todos los ingenios en México que realizaron la zafra 2024/25.
La línea morada, muestra la tendencia de las extracciones de pol correlacionadas con las variables de calidad color roja y color azul.
 
Pulse en el gráfico para visualizarlo más grande.

Observe con atención el gráfico anterior y responda 10 preguntas de productividad:
  1. ¿Cómo calcular la perdidas de pol en bagazo a partir de la extracción de pol?
  2. ¿Cuál es la variable de calidad de la caña, indicada en la línea roja?
  3. ¿Se puede emplear la variable de la línea roja en la programación de corte?
  4. ¿Cuál es la variable de calidad, indicada en la línea azul?
  5. ¿Cuál es la referencia entre campo y fábrica de la variable azul?
  6. ¿Cuál es la correlación de la extracción de pol, zafra 25, con las variables azul y roja?
  7. ¿Se puede predecir la extracción de pol a partir de las variables azul y roja?
  8. ¿Se puede programar la cosecha para mejorar las variables azul y roja?
  9. ¿Qué sucedió con la variable azul en el ingenio número 38?
  10. ¿Cuál es el nombre y la posición de los ingenios del gráfico de extracción de pol?

Sí desea conocer las respuestas a estas preguntas, queda a su disposición el Curso de Contabilidad Azucarera para Todos. Este tema, de las perdidas en bagazo, se tiene programado para el próximo sábado 04 de octubre, en video conferencia, a través de la plataforma de google meet.

Sí desea inscribirse al tema próximo o desea recibir los temas anteriores:




Atte.

Juan Carlos Olivo
qfb.olivo@gmail.com
  









martes, 23 de septiembre de 2025

CONVENCIÓN Y EXPOATAM 2025. Transmisión en tiempo real.


Atenta invitación para asistir, este miércoles 24 de septiembre a la EXPO ATAM 2025 en el WTC de Boca Del Río, Veracruz.


En la sala Ulúa 4 se estará presentando, a las 4:25 p.m., el tema del cálculo rápido y exacto de la pol en bagazo sin el uso de tablas.




Para seguir los ejercicios interactivos, únete al grupo de Cursos de la Agroindustria Azucarera, escaneando el siguiente código QR.




Para seguir la presentación del tema por Google Meet,











Se solicita Proveedor para Ingenio Azucarero

Son bienvenidas las participaciones de todas las personas de la Agroindustria Azucarera ...


Artículo solicitado: Diafragma para bomba de lodos en clarificador de jugo.




Para ver una nota relacionada, oprima en la siguiente imagen





lunes, 22 de septiembre de 2025

Asesorías, Capacitación, Difusión, Eventos, Innovación, Redes Sociales y Servicios. Más de 123,000 visitas.



Gracias a ti, llegamos a más visitas en este blog.

Recuerda que están a tu disposición:

  1) Botón azul de mensajería para comunicación directa. 
  2) Curso de contabilidad azucarera para todos, con 36 temas para seleccionar.
  3) Elaboración del plan de producción óptimo a partir del análisis de datos.
  4) Aplicación para recibir información de procesos en un grupo de celulares. 
  5) Análisis de datos para la mejora de la productividad.
  6) Apoyo en la selección y formación de personal de laboratorio químico.
  7) Demostración sin costo de equipos para laboratorio y para procesos operativos. 
  8) Accesos directos a páginas relacionadas en la parte superior derecha de este blog.
  9) Contenidos relacionados a cada tema.
10) Eventos de la Agroindustria Azucarera.
11) Publicación de vacantes.
12) Publicación de personal disponible para laborar.
13) Pláticas motivacionales para la mejora de la cultura y el clima laboral.
14) Auditorias de procesos.
15) Asesoría en controversias relacionadas con el karbe a productores.
16) Contactos de clientes y proveedores de la Agroindustria Azucarera.

...

Contenidos Relacionados



_____________________________________________________________________________


Eventos próximos de la Industria Azucarera.

Todos los sábados del año 2025
Cursos en línea de Contabilidad Azucarera para Todos.

24, 25 y 26 de Septiembre de 2025
Convención y expo ATAM 2025 en el WTC de Boca del Río, Ver.

24, 25, 26 y 27 de Septiembre de 2025
Festival artístico de la caña en la casa de la cultura Jorge Cuesta en Córdoba, Ver.

Miércoles 01 de Octubre de 2025 en adelante:
Análisis de datos de los rendimientos semanales de campo, la pureza de jugo y la pol en caña, de 5 zafras recientes, para la elaboración correcta del plan de producción.
Para una videoconferencia informativa, solicitarla a este correo.

8 y 9 de Octubre de 2025
Expo Food en el centro de convenciones Banamex de CDMX.

Año 2026.
Mexipan con participación de Zulka.

***
INNOVACIÓN

Capacitación especializada de acuerdo a tus necesidades.



***


viernes, 19 de septiembre de 2025

¿Cuál es el porcentaje adecuado para aplicar agua de imbibición en los molinos de caña?

Son bienvenidas las participaciones de todas las personas de la Agroindustria Azucarera ...


La imbibición en los molinos de caña de azúcar es un método que favorece el proceso de extracción de sacarosa del jugo, reemplazando precisamente al jugo por agua.

Existen múltiples recomendaciones para que el proceso de extracción de sacarosa sea más eficiente.

En el caso del los porcentajes adecuados del agua de imbibición, dependerán de los diferentes objetivos, en el contexto particular de cada ingenio azucarero.
Comparto 5 objetivos enunciativos, los cuales pudieran contraponerse:

1) Mejorar la extracción de sacarosa.
2) Asegurar la molienda diaria programada.
3) Ahorrar agua y energía.
4) Entregar al departamento de clarificación, jugo mezclado con brix adecuado.
5) Controlar algunos parámetros del karbe.

Dentro del curso de contabilidad azucarera para todos, se tratará el tema de la correlación entre la imbibición y la extracción de sacarosa, analizando los resultados reales de los ingenios de México durante la zafra reciente 2025.

Desde hace más de 50 años, se estableció como referencia que la imbibición debiera ser de 1.8 a 2.0 veces el porcentaje de fibra.
En las zafras más recientes es raro que algún ingenio aplique una imbibición de 2 veces la fibra. 
      
¿Cuál es el porcentaje de imbibición adecuado para mejorar la extracción de pol?
¿Porqué se obtienen relaciones diferentes en el transcurso de la zafra?
¿Cuál es una referencia rápida y adicional para mejorar la extracción de sacarosa?
¿Es necesario seguir aplicando imbibición de 1.8 a 2.0 veces la fibra?
¿Cómo conocer de forma rápida la afectación de la calidad de la materia prima en la extracción?

Quedan cordialmente invitados a las 2 presentaciones en línea.

Introducción:  Sábado 20 de septiembre a las 12:45 h. Gratis.
Presentación:  Sábado 20 de septiembre a las 13:00 h. $200.


 




domingo, 14 de septiembre de 2025

¿Cómo impacta a la productividad el aprovechamiento de aguas nacionales y las descargas de aguas residuales?

Son bienvenidas las participaciones de todas las personas de la Agroindustria Azucarera ...


La disponibilidad de las aguas nacionales ya sean superficiales o subterráneas cada vez es menor, por ello se incrementan las tarifas por su aprovechamiento y por la descarga residual. Las tarifas varían de acuerdo a la zona de disponibilidad, al tipo de agua aprovechada, al tipo de cuerpo receptor y a la calidad de las aguas mencionadas.

Los ingenios con los menores consumos de agua, reportan aproximadamente 0.5 m³ por cada T de caña molida. Es decir, consumen agua adicional equivalente al 50 % del peso de la caña molida y la descarga es una cantidad similar.

Se menciona que es agua adicional porque la caña recibida, normalmente trae un 70 % de agua, es decir, 0.7 m³ / TC.

El pago de los derechos por agua, es un gasto que cada vez impacta mas a los costos de producción. La tarifa aproximada por aprovechamiento es de $3.9 / m³ y la tarifa por descarga de agua residual es de $2.4 / m³ considerando que la descarga es biodegradable.

Sí en una zafra un ingenio procesa un millón de toneladas, su consumo y descarga son aproximadamente 500,000 m³. Lo que representa un pago total de $3,150,000 por zafra. O sea $3.15 / TC en el mejor de los casos.

Si el ingenio tiene un rendimiento de 11 % de azúcar, el costo del agua sería de $28.6 por T de azúcar.

De tal forma que es importante actualizar los balances de agua para detectar oportunidades de mejora en favor de la productividad.

En este tema del curso de contabilidad azucarera, se comparten y se analizan los cálculos y los análisis de los costos del agua, así como el cálculo del retorno de inversión de algún proyecto para la mejora de la productividad en este rubro.



    
Contacto            qfb.olivo@gmail.com 
 


martes, 9 de septiembre de 2025

¿Cómo recibir en tiempo real, información y gráficos de laboratorio, en tu celular?

Son bienvenidas las participaciones de todas las personas de la Agroindustria Azucarera ...

SOLUCIÓN CELULAR PARA RECIBIR INFORMACIÓN DE PROCESOS EN TIEMPO REAL


La demostración se realizó el miércoles 28 de Septiembre de 2022 en la Expo ATAM.


Cartel de apoyo para participar en la dinámica celular


Para una mejor experiencia de los asistentes presenciales y en línea, a esta presentación y dinámica, se comparten las siguientes recomendaciones:  

 

1)    Las personas que quieran utilizar los comandos de la solución celular (Por ejemplo: Solicitar el informe de molienda o el clima), descargar  previamente la aplicación gratis de Telegram en su celular y/o laptop.

 

https://play.google.com/store/apps/details?id=org.telegram.messenger&hl=es_MX&gl=US

 

2)    Escanear el código QR para unirse al grupo Agroindustria Azucarera.


              https://t.me/+Ugg979GaT8A2MTZh

 

3) Asistir sí pueden, a la presentación pdf en sala de Fábrica, Ulúa 4, o bien, seguir el ejercicio demostrativo en línea, en celular o laptop particular. También pueden unirse al canal  https://t.me/IngeniosDIBISA  

Más información en: https://ingenios.dibisa.mx/search/label/Celular

@Olivo800    @Q_Olivo       


Oprime este enlace para ver el trabajo publicado en CONADESUCA




viernes, 5 de septiembre de 2025

¿Cómo conocer la fibra y la capacidad instalada actual de un tándem de molinos de caña de azúcar?

Son bienvenidas las participaciones de todas las personas de la Agroindustria Azucarera ...


En la industria azucarera la configuración de los molinos, no se determina por la cantidad de caña molida, sino por la cantidad de la fibra que contiene esa caña, dado que la fibra es el material sólido que forma la estructura de la caña. 

La capacidad instalada de un tándem de molinos de caña de azúcar está determinada por el seting inicial, el cual se calcula con un dato de molienda de fibra por día. 

De acuerdo al muestreo de laboratorio de campo y al histórico de moliendas anteriores de fibra, el superintendente de molinos, determina el seting inicial.

Si la abertura inicial de un tándem es equivalente a una capacidad instalada para moler 52 T de fibra por hora y la fibra inicial es de 12.5 %, ese tándem tendrá una molienda horaria de 416 TC por hora, es decir, 9984 TC por día. 

En el manual azucarero Mexicano se declara la capacidad instalada de cada ingenio, redondeando las cifras, en este caso, 9984 TC/día se redondea a 10000 TC/día.

El peso de la caña molida en el día tiene una variación mínima por la diferencia de caña que queda en los conductores antes del tándem; por su parte en tiempo perdido no debería tener variación significativa por el seguimiento digital que se lleva en el cuarto de control, dónde se registran con exactitud los minutos de tiempo perdido de cada evento.

A partir de la caña molida diaria y el tiempo perdido diario, normalmente se calculan los siguientes datos:
  1. Tiempo de molienda en 24 horas.
  2. T de caña molida en 24 horas.
  3. T de caña molida en 1 hora.
Sin embargo, debido a errores de cálculo o a la declaración de datos conservadores, hay días donde la molienda diaria es superior a la capacidad instalada, en este ejemplo, hay días donde se muelen hasta 1000 T más en el día.

Para que suceda lo anterior, se abren más los molinos o ya estaban abiertos para una mayor capacidad instalada e incluso se aumentan las revoluciones con algunos riesgos indeseables.

Para efectos del cálculo del karbe, de acuerdo con la LDSCA, para determinar la fibra, es necesario conocer además del peso de la caña, el peso del agua de imbibición, el peso de jugo mezclado, la pol y humedad en el bagazo, y la pureza del jugo residual. 

Para efectos del control de la molienda, existe un método más rápido de estimar la fibra molida y la capacidad instalada diaria, solo a partir de las T de caña molida en 24 horas.

En nuestro curso de contabilidad azucarera para todos, explicaremos ese método, en el tema datos de molienda, el cual se presentará en línea, el sábado 6 de septiembre de 2025. En caso de registrarse y no poder conectarse, se les enviará el contenido, para que esté disponible en sus consultas. 

La utilidad de conocer ambos datos es múltiple tanto en la operación de molinos como en la determinación del karbe.

Contacto:    qfb.olivo@gmail.com    

Para registrarse oprima la siguiente imagen













 






jueves, 4 de septiembre de 2025

CÓMO ELABORAR UN PLAN DE ZAFRA EN UN INGENIO AZUCARERO (Solicita mayor información)

Son bienvenidas las participaciones de todas las personas de la Agroindustria Azucarera ...


Este trabajo realiza una aportación, compartiendo criterios y metodologías estadísticas para elaborar en los ingenios azucareros, un plan de zafra adecuado, real y viable.

Algunos de los objetivos útiles de éste trabajo son:

1) Que el plan de molienda y de producción sea congruente con las tendencias de los datos históricos de las 5 zafras más recientes de cada ingenio azucarero. 
2) Que se utilicen las curvas y sus ecuaciones polinómicas para elaborar las tablas semanales de los diversos parámetros de operación. 
3) Que los cálculos se ajusten a las variaciones de pol en caña, por ejemplo, el balance de pol se realiza en base a la pol % caña y no al tradicional % caña.

En la medida que se elabore un plan adecuado, los cumplimientos semanales serán viables de cumplir y las oportunidades de mejora quedarán identificadas en el lugar y en el tiempo.

Palabras clave: Análisis de datos, materia prima, mejora continua, plan de zafra, parámetros operacionales, procesos productivos, tendencia semanal. 

Autores:           Alfa Selma Olivo Lepe y Juan Carlos Olivo Sánchez

Servicio:         Solicite mayor información para elaborarle su plan de zafra óptimo al correo ...

Correo:           qfb.olivo@gmail.com 

Contacto:        Oprima el icono de correo azul, en la parte inferior derecha de este blog =>    



************************
TEMAS RELACIONADOS



Cursos para la Industria Alimentaria y el todo el sector de la Agroindustria Azucarera.

Son bienvenidas las participaciones de todas las personas de la Agroindustria Azucarera ...



CURSOS PARA TODO EL SECTOR DE LA AGROINDUSTRIA AZUCARERA

CON MODALIDAD EN LÍNEA O EN EL SITIO LABORAL

Dirigidos a personal administrativo, de alta dirección, técnicos, obreros y personal en general.


CURSOS PARA LA AGROINDUSTRIA AZUCARERA

¿Te gustaría aprender más sobre la contabilidad azucarera?

¿Quieres saber cómo interpretar un balance de sacarosa?

¿Has perdido oportunidades laborales porque no sabes contabilidad azucarera?


CURSOS ENUNCIATIVOS NO LIMITATIVOS:

Contabilidad azucarera, incluyendo todo el balance de sacarosa y de sólidos.

Control de calidad desde la caña hasta el azúcar.

Defensa del azúcar

Optimización de la diferencia KABE - KARBE con análisis de todo el proceso.

Optimización de los parámetros operacionales y del plan de zafra.

También ofrezco auditorias de procesos en todas las áreas: Campo, laboratorio de campo y de fábrica, extracción, elaboración, bodegas de azúcar, karbe.


CURSOS PARA LA INDUSTRIA ALIMENTARIA EN GENERAL

¿Deseas mejorar tu productividad mediante el análisis de datos?

¿Sabías que la cultura laboral tiene un alto impacto en la productividad?

¿Sabías que los trabajadores son más productivos en un ambiente laboral amigable?


CURSOS ENUNCIATIVOS NO LIMITATIVOS:

Aseguramiento de la calidad desde la materia prima hasta el producto terminado.

Aseguramiento de la inocuidad desde la materia prima hasta el producto terminado.

Cultura Laboral, Identificación Institucional y Motivación Personal. 

Incremento de la Productividad y de la Rentabilidad.


Si se requiere otro curso en específico, recibimos los temas solicitados y conseguimos una terna de currículos de expertos para la selección correspondiente.


Agradezco la solicitud de una cotización por email sin compromiso.

Atentamente: Q. Juan Carlos Olivo, 36 años de experiencia en contabilidad azucarera.

Contacto, cotizaciones y facturación:             qfb.olivo@gmail.com


Ver aquí los temas de los cursos próximos




martes, 2 de septiembre de 2025

Directorio de Ingenios Azucareros 2025

Son bienvenidas las participaciones de todas las personas de la Agroindustria Azucarera ...


Con la finalidad de contar con un directorio actualizado de los ingenios azucareros en México, CONADESUCA, ha publicado de forma transparente, una tabla que contiene:
  1. Los nombres de los ingenios.
  2. La región geográfica de México.
  3. El Estado de la República.
  4. El corporativo al que pertenecen.
  5. El domicilio de cada ingenio, y
  6. Los teléfonos de contacto.
Esta información es útil para beneficio de las buenas relaciones entre las partes interesadas de la Agroindustria Azucarera.

A continuación comparto el enlace, el cuál es de libre acceso y del dominio público.

Directorio De Ingenios Azucareros


****************
Temas Relacionados


¿Desea establecer contacto con algún ingenio azucarero?
Oprima el icono azul de correo,
 situado en la parte inferior derecha de este blog. 

miércoles, 27 de agosto de 2025

Análisis de las Causas del Tiempo Perdido en los Ingenios Azucareros.

Son bienvenidas las participaciones de todas las personas de la Agroindustria Azucarera ...


La disminución del tiempo perdido en los ingenios azucareros es uno de los parámetros de productividad más importantes.

La varianza de los resultados entre ingenios es muy significativa, quedando claro que existen oportunidades de mejora para controlar este parámetro.  

En la tabla, se pueden apreciar los ingenios de México y sus resultados de tiempos perdidos en el avance de la zafra 2023.


Oprima la tabla para visualizarla más grande.

Se observa que los 3 ingenios con menor tiempo perdido, son del mismo grupo azucarero Zucarmex. Y que las posiciones 2, 4 y 5 corresponden a 3 ingenios del estado de Jalisco.

El control del tiempo perdido genera múltiples beneficios en la rentabilidad y su análisis de datos es indispensable, no solo en el control estadístico, sino en la planeación y mejora de las zafras siguientes.

Se tienen clasificadas 5 áreas que generan tiempo perdido en los ingenios: Fábrica, Campo, Personal, Festivos y Lluvias. Algunas  relaciones enunciativas no limitativas, a considerar en el análisis de datos son las siguientes.

  • La calidad de la reparación previa.
  • El análisis real y oportuno de las causas raíz.
  • El mantenimiento predictivo y proactivo.
  • La logística de campo enfocada a la frescura.
  • Las operaciones justo a tiempo.
  • El ambiente y la cultura laboral.
  • El personal multihabilidades.
  • La programación óptima de días festivos.
  • La disponibilidad de capital humano comprometido.
  • El pronóstico del tiempo.
  • Los planes alternativos establecidos.
  • Las actitudes, habilidades y competencias.
  • La comunicación asertiva.
  • La toma de decisiones con delegación responsable.

Cada ingenio posee información valiosa que puede aprovechar en la mejora continua y es un reto el encontrar las formas adecuadas de cómo hacerlo.

A continuación comparto 5 puntos para el análisis y la mejora de este parámetro.
  1. ¿Se realiza un análisis real de la causas raíz del tiempo perdido?
  2. ¿Cuál es un cálculo rápido de las perdidas económicas por hora del tiempo perdido?
  3. ¿Cuál es el mejor indicador disponible para mantener moliendas uniformes?
  4. ¿Qué impacto alcanzan las deficiencias de capacitación y adiestramiento?
  5. ¿Se pueden recibir en el celular los gráficos del tiempo perdido en tiempo real?
Estos puntos serán tratados en la videoconferencia del Curso de Contabilidad Azucarera para todos, programada para el próximo sábado 30 de agosto de 2025.




*****************

Temas Relacionados