domingo, 2 de marzo de 2025

¿Cómo afecta el factor de dilución en la determinación de pol en bagazo y en la determinación del karbe?

Son bienvenidas las participaciones de todas las personas de la Agroindustria Azucarera ...


Como resultado del proceso de extracción de molinos en los ingenios azucareros, se genera jugo mezclado y bagazo, que son los materiales necesarios para calcular la pol en caña. La perdida de pol en bagazo es aproximadamente el 4 % de la pol en caña.

Para facilitar la determinación de la pol en bagazo, de acuerdo con la NMX-F-281-1991, a 100 g de la muestra, se le agregan 1000 ml de agua, de tal manera que se obtiene una dilución, menos concentración.

Dicha norma que data del año 1991, contiene una tabla para calcular la pol en bagazo a partir de factores de dilución, que se multiplican por la lectura del polarímetro. Desde luego que la tabla es obsoleta porque solo considera lecturas de pol con una decimal, mientras que las lecturas del polarímetro son de dos decimales y en algunos casos hasta de 3 decimales.

En el proceso de extracción de molinos el agua de dilución se calcula con la fórmula:

T de agua de dilución = T de jugo mezclado - T de jugo absoluto extraído

La pol en caña del campo, es estimada por los laboratorio de campo de los ingenios para efectos de control de madurez, cosecha y entrega a la fábrica.

Es una oportunidad de mejora para algunos laboratorios de campo reconocer que la extracción de jugo varía entre una muestra y otra. Una de las varias causas que afecta la extracción de jugo es el rezago de la caña, donde se pierde humedad y jugo, mientras que se concentra la fibra.

En el molino de ensaye de un laboratorio de campo, no existe un tándem y no se aplica agua de imbibición, por tanto la perdida en el bagazo es mayor.

En laboratorio de campo, para calcular la extracción de jugo, se puede emplear la fórmula:

Extracción en molino de ensaye = (peso de la caña - peso del bagazo) x 100 / peso de la caña.

Obviamente que la extracción es mucho más baja que la extracción en fábrica.

Conociendo los pesos de los 2 materiales y sus porcentajes de pol, se puede conocer la pol en caña, de forma similar a cómo se determina en el proceso de extracción de fábrica.

Pol en caña = (peso jugo extraído x pol % jugo + peso bagazo x pol % bagazo) x 100 / peso caña

Considerando que tanto en el laboratorio de campo como en el de fábrica, para la determinación de pol en bagazo se realiza una dilución, el factor de dilución se calcula con la fórmula:

Factor dilución bagazo 
= peso normal decimal de sacarosa x (100 g muestra + 1000 g agua - g fibra en bagazo) / 100 g muestra.

Asumiendo que se obtuvieran 50 g de fibra en bagazo, el factor de dilución sería igual a 2.73

Para calcular la pol en bagazo sin utilizar las tablas obsoletas se utilizará la fórmula:

Pol en bagazo = lectura de pol x factor de dilución.

La determinación de pol en bagazo es una prueba que normalmente se realiza cada hora, sin embargo la mayoría de los analistas y de algunos jefes, ignoran los fundamentos de los cálculos aquí demostrados.

A continuación planteo 10 preguntas para analistas y para jefes:

  1. ¿El factor de dilución siempre será 2.73 o puede variar?
  2. ¿Cuántas decimales de pol, consideran las tablas obsoletas de la NMX-F-281-1991?
  3. ¿Porqué en la NMX-F-281-1991 la pol se multiplica por 2?
  4. ¿Cómo calcular la afectación de la fibra al factor de dilución y a la pol en bagazo?
  5. ¿Porqué deben dejar de usarse las tablas obsoletas?
  6. ¿Cómo se demuestra que el uso de tablas solo es correcto en lecturas de una decimal y erróneo con lecturas de dos decimales?
  7. ¿Conoces la diferencia entre dilución y disolución?  
  8. ¿Cómo se calcula la afectación de la longitud del tubo de polarizar a la pol en bagazo?
  9. ¿Cómo se calcula la afectación de la temperatura en la polarización de muestras de bagazo?
  10. ¿Cómo se calcula la afectación del aforo en la polarización de muestras de bagazo? 
Sí usted conoce las respuestas a estas 10 preguntas, le felicito de verdad.

Sí sinceramente, usted o sus analistas no conocen alguna respuesta a estas preguntas, estoy en la mejor disposición de apoyarle con un curso detallado sobre el tema.

De la misma forma, si usted tiene alguna controversia relacionada con el cálculo del karbe, puedo asesorarle o representarlo.

Quedo a sus respetables órdenes.

Autor:     Juan Carlos Olivo Sánchez
Correo:    qfb.olivo@gmail.com 




  

   

 




domingo, 2 de febrero de 2025

CÓMO SE DEBE ELABORAR UN PLAN DE ZAFRA EN UN INGENIO AZUCARERO (HOW A HARVEST PLAN SHOULD BE PREPARED IN A SUGAR MILL)

Son bienvenidas las participaciones de todas las personas de la Agroindustria Azucarera ...


Este trabajo realiza una aportación, compartiendo criterios y metodologías estadísticas para elaborar en los ingenios azucareros, un plan de zafra adecuado, real y viable.

Algunos de los objetivos útiles de éste trabajo son:

1) Que el plan de molienda y de producción sea congruente con las tendencias de los datos históricos de las 5 zafras más recientes de cada ingenio azucarero. 
2) Que se utilicen las curvas y sus ecuaciones polinómicas para elaborar las tablas semanales de los diversos parámetros de operación. 
3) Que los cálculos se ajusten a las variaciones de pol en caña, por ejemplo, el balance de pol se realiza en base a la pol % caña y no al tradicional % caña.

En la medida que se elabore un plan adecuado, los cumplimientos semanales serán viables de cumplir y las oportunidades de mejora quedarán identificadas en el lugar y en el tiempo.

Palabras clave: Análisis de datos, materia prima, mejora continua, plan de zafra, parámetros operacionales, procesos productivos, tendencia semanal. 

Autores:   Alfa Selma Olivo Lepe y Juan Carlos Olivo Sánchez




domingo, 5 de enero de 2025

LOS 3 NIVELES DEL RENDIMIENTO AGROINDUSTRIAL Y LOS 5 INGENIOS QUE MEJORARON SU NIVEL.

Son bienvenidas las participaciones de todas las personas de la Agroindustria Azucarera ...


En la Agroindustria Azucarera se mantienen dos áreas de procesos operativos: Campo y Fábrica.
Cada área cuenta con un parámetro de rendimiento, el cual es indicador de la productividad.
El rendimiento de campo son las toneladas de caña producida por hectárea de superficie, TC/Ha.
El rendimiento de fábrica es porcentaje entre las toneladas de azúcar producida y la caña, TAz*100/TC.

Cada vez resulta más necesario, mejorar la coordinación entre los participantes de la cadena de producción campo – fábrica, para multiplicar los beneficios esperados. El rendimiento agroindustrial son las toneladas de azúcar producidas por hectárea de caña, TAz/Ha. En este análisis de datos, se consideran 2 variables independientes entre sí, para determinar su peso específico en el rendimiento agroindustrial: El rendimiento de campo y el rendimiento de fábrica.

El incremento del rendimiento agroindustrial, requiere de una mejora continua en la cultura social y laboral que atienda y controle los siguientes parámetros enunciativos: Necesidades hídricas consultivas, volteos de caña oportunos, fertilización efectiva, logística y frescura de caña, control de materia extraña, equilibrio varietal, control de plagas y de enfermedades, control automático de procesos, control químico, control microbiológico, mantenimiento predictivo eficiente, enfoque de negocio, capacitación y talleres.  

En el presente análisis de datos, se revisan los rendimientos agroindustriales de la zafra 2022, comparados contra la zafra 2021.

Se determina la existencia de 3 niveles del rendimiento agroindustrial, con la novedad que 5 ingenios mejoraron su nivel de bajo a medio, y 1 ingenio subió del nivel medio al alto.

El presente trabajo se publicó en CONADESUCA, SI INVESTIGACIÓN.

Autor:      Juan Carlos Olivo Sánchez