viernes, 4 de julio de 2025

Vacante para Superintendente de Laboratorio Químico de Fábrica

Bienvenidas las participaciones de los autores de la Agroindustria Azucarera ...




Vacante para Superintendente de Laboratorio en Industria Azucarera

Puntos a considerar:
  • Es una vacante para quienes ya han laborado como Subjefe, Jefe o Superintendente de Laboratorio Químico de Fábrica en algún Ingenio Azucarero.
  • Es importante que la persona que se postula tenga experiencia en los siguientes temas:
        Actitud objetiva, Análisis de datos, Balance de materiales, Capacidad de Conciliación,           Compromiso, Comunicación, Control de Calidad, Disciplina, Enfoque de productividad,         Integración de equipos de trabajo, Resiliencia, Responsabilidad, Trabajo bajo presión.
 
  • Enviar por correo el CV, quienes cuenten con 5 años de experiencia o más, al siguiente enlace: Oprime aquí.

****

Temas relacionados:



****
Oferta de servicios:





martes, 1 de julio de 2025

Tabla de pérdidas de miel final % pol en caña, al 28 de junio de 2025.

Son bienvenidas las participaciones de todas las personas de la Agroindustria Azucarera ...

Las pérdidas de sacarosa en miel final % pol en caña, son las de mayor impacto en la productividad de los ingenios azucareros. Existen criterios encontrados sobre la conveniencia de controlar los kilogramos de miel final / T. caña, o en su caso, la pureza de la miel final. Es necesario conocer de forma objetiva el impacto que generan en su conjunto el volumen y la calidad de la miel final para la toma de decisiones correctas.

Con la información oficial de CONADESUCA, la cual es de libre acceso, se calcularon las pérdidas de miel final % pol en caña, de los 47 ingenios de México durante el avance de la zafra actual, al 28 de junio de 2025.

Se comparte la tabla de resultados a la fecha, ordenando a los 47 ingenios desde las menores perdidas en color verde, hasta las mayores pérdidas en color rojo. Se incluye el promedio nacional como referencia para ubicarse en el grupo de pérdidas menores, o el grupo de las pérdidas mayores.

Sabemos que los Kg. de miel final tienen una correlación mayor directamente proporcional a las pérdidas de sacarosa en miel final, que la correlación con la pureza de la miel final.

Para mejorar la productividad deberá darse prioridad al control del volumen de producción de miel final, para ello cada ingenio debe evaluar su proceso operativo y las acciones principales de campo y de fábrica, que contribuyan a disminuir los Kg. de miel / tonelada de caña molida.

Este análisis se actualizará con los resultados nacionales de los ingenios cuando concluya la zafra 2025.

Quedo a sus órdenes en caso de que se requiera un análisis de datos para algún ingenio en particular, con la finalidad de encontrar mejoras y sostener los mejores resultados productivos. De la misma manera quedo a su disposición para elaborar un plan de mejora en conjunto con el personal técnico operativo del ingenio que lo solicite.

qfb.olivo@gmail.com





Mesa Regional ATAM “Estrategias para mitigar el cambio climático y acciones de adopción para aminorar los efectos del estrés abiótico y biótico” - jueves 3 de julio - Sitio Experimental Costa de Jalisco, INIFAP"

Son bienvenidas las participaciones de todas las personas de la Agroindustria Azucarera ...

ASOCIACIÓN DE TÉCNICOS AZUCAREROS DE MÉXICO, A.C.

 

MESA REGIONAL ATAM

"ESTRATEGIAS PARA MITIGAR EL CAMBIO CLIMÁTICO Y ACCIONES DE ADOPCIÓN PARA AMINORAR LOS EFECTOS DEL ESTRÉS ABIÓTICO Y BIÓTICO"

Jueves 3 de Julio de 2025

"Sitio Experimental Costa de Jalisco, INIFAP "

SIN COSTO

 

Estimados Técnicos

ATAM los invita a participar en la Mesa Regional “Estrategias para mitigar el cambio climático y acciones de adopción para aminorar los efectos del estrés abiótico y biótico” la cual se llevará a cabo de manera presencial el próximo jueves 3 de julio de 2025 en el "Sitio Experimental Costa de Jalisco, INIFAP " ubicado en el Km 204 de la Carretera Guadalajara - Barra de Navidad, La Huerta, Jalisco, México.

Ver el mapa de ubicación

 

Les pedimos de favor se registren en el correo:

atam@atamexico.mx

 

Esperamos poder contar con su participación.

 Muchas gracias.  






lunes, 16 de junio de 2025

Entrevista a Carlos Olivo en la FILO 2025

Son bienvenidas las participaciones de todas las personas de la Agroindustria Azucarera ...


En el marco de la Feria Iberoamericana del Libro en Orizaba, se presentó una compilación de 10 estudios técnicos sobre la caña, el azúcar y la salud en México.

A continuación se proporciona el enlace para ver la entrevista que realizó personal de la UNIVO, Universidad del Valle de Orizaba, a Carlos Olivo.

Oprima este enlace o la imagen siguiente 

 


Oprime aquí para ver otro video relacionado

 



Junio 16. Día de las remesas

Oprime aquí para conocer el origen de las remesas

lunes, 5 de mayo de 2025

10 estudios técnicos sobre la caña, el azúcar y la salud

Son bienvenidas las participaciones de todas las personas de la Agroindustria Azucarera ...






































En la Agroindustria Azucarera de México, debido a las actividades rutinarias y a la falta de análisis de datos, han prevalecido algunas cuestiones técnicas que tienen impacto sobre la productividad, la rentabilidad y la percepción de los consumidores.

A continuación cito 10 dilemas enunciativos, no limitativos:
  1. ¿El azúcar de caña causa daño a la salud, favorece la obesidad y la diabetes?
  2. ¿La productividad de los ingenios se debe al campo o a la fábrica?
  3. ¿Cómo se calcula el pago de la caña y cuáles son sus variables?
  4. ¿Qué es mejor, la productividad o la calidad?
  5. ¿Conviene a los ingenios y a los productores mejorar la pol en caña? 
  6. ¿Cuál es el enfoque para disminuir las perdidas en miel final?
  7. ¿Cuál es el parámetro más importantes que unifica a la Agroindustria Azucarera?
  8. ¿Cómo tener información inmediata de procesos, sin utilizar papel?
  9. ¿Cómo deben analizarse los datos y los parámetros de un ingenio?
  10. ¿Cómo debe elaborarse un plan de producción y un plan de capacitación?
La experiencia de su servidor en la Agroindustria Azucarera es de más de 35 años, trabajando en diversas áreas relacionadas, como las siguientes 5:
  1. Inspector de la Dirección General de Normas de SECOFI, ahora Secretaria de Economía.
  2. Auxiliar, Jefe y Superintendente de Laboratorio de Control de Calidad.
  3. Miembro participante del Comité de Normas de la Industria Azucarera.
  4. Experiencia en gestiones ambientales, de aguas y de controversias de pago a productores. 
  5. Técnico con más de 10 ponencias en ATAM, reconocidas por CONADESUCA.
Las respuestas a las 10 preguntas citadas estarán disponibles próximamente, en una compilación impresa de 10 estudios técnicos sobre la caña, el azúcar y la salud.

Además estarán disponibles el estudio, la asesoría y la capacitación personalizada, sobre estos temas y otros relacionados. 

De la misma forma, quedo a su disposición para la conciliación de controversias en el pago a productores de caña.

Mayor información al correo qfb.olivo@gmail.com



domingo, 2 de marzo de 2025

¿Cómo afecta el factor de dilución en la determinación de pol en bagazo y en la determinación del karbe?

Son bienvenidas las participaciones de todas las personas de la Agroindustria Azucarera ...


Como resultado del proceso de extracción de molinos en los ingenios azucareros, se genera jugo mezclado y bagazo, que son los materiales necesarios para calcular la pol en caña. La perdida de pol en bagazo es aproximadamente el 4 % de la pol en caña.

Para facilitar la determinación de la pol en bagazo, de acuerdo con la NMX-F-281-1991, a 100 g de la muestra, se le agregan 1000 ml de agua, de tal manera que se obtiene una dilución, menos concentración.

Dicha norma que data del año 1991, contiene una tabla para calcular la pol en bagazo a partir de factores de dilución, que se multiplican por la lectura del polarímetro. Desde luego que la tabla es obsoleta porque solo considera lecturas de pol con una decimal, mientras que las lecturas del polarímetro son de dos decimales y en algunos casos hasta de 3 decimales.

En el proceso de extracción de molinos el agua de dilución se calcula con la fórmula:

T de agua de dilución = T de jugo mezclado - T de jugo absoluto extraído

La pol en caña del campo, es estimada por los laboratorio de campo de los ingenios para efectos de control de madurez, cosecha y entrega a la fábrica.

Es una oportunidad de mejora para algunos laboratorios de campo reconocer que la extracción de jugo varía entre una muestra y otra. Una de las varias causas que afecta la extracción de jugo es el rezago de la caña, donde se pierde humedad y jugo, mientras que se concentra la fibra.

En el molino de ensaye de un laboratorio de campo, no existe un tándem y no se aplica agua de imbibición, por tanto la perdida en el bagazo es mayor.

En laboratorio de campo, para calcular la extracción de jugo, se puede emplear la fórmula:

Extracción en molino de ensaye = (peso de la caña - peso del bagazo) x 100 / peso de la caña.

Obviamente que la extracción es mucho más baja que la extracción en fábrica.

Conociendo los pesos de los 2 materiales y sus porcentajes de pol, se puede conocer la pol en caña, de forma similar a cómo se determina en el proceso de extracción de fábrica.

Pol en caña = (peso jugo extraído x pol % jugo + peso bagazo x pol % bagazo) x 100 / peso caña

Considerando que tanto en el laboratorio de campo como en el de fábrica, para la determinación de pol en bagazo se realiza una dilución, el factor de dilución se calcula con la fórmula:

Factor dilución bagazo 
= peso normal decimal de sacarosa x (100 g muestra + 1000 g agua - g fibra en bagazo) / 100 g muestra.

Asumiendo que se obtuvieran 50 g de fibra en bagazo, el factor de dilución sería igual a 2.73

Para calcular la pol en bagazo sin utilizar las tablas obsoletas se utilizará la fórmula:

Pol en bagazo = lectura de pol x factor de dilución.

La determinación de pol en bagazo es una prueba que normalmente se realiza cada hora, sin embargo la mayoría de los analistas y de algunos jefes, ignoran los fundamentos de los cálculos aquí demostrados.

A continuación planteo 10 preguntas para analistas y para jefes:

  1. ¿El factor de dilución siempre será 2.73 o puede variar?
  2. ¿Cuántas decimales de pol, consideran las tablas obsoletas de la NMX-F-281-1991?
  3. ¿Porqué en la NMX-F-281-1991 la pol se multiplica por 2?
  4. ¿Cómo calcular la afectación de la fibra al factor de dilución y a la pol en bagazo?
  5. ¿Porqué deben dejar de usarse las tablas obsoletas?
  6. ¿Cómo se demuestra que el uso de tablas solo es correcto en lecturas de una decimal y erróneo con lecturas de dos decimales?
  7. ¿Conoces la diferencia entre dilución y disolución?  
  8. ¿Cómo se calcula la afectación de la longitud del tubo de polarizar a la pol en bagazo?
  9. ¿Cómo se calcula la afectación de la temperatura en la polarización de muestras de bagazo?
  10. ¿Cómo se calcula la afectación del aforo en la polarización de muestras de bagazo? 
Sí usted conoce las respuestas a estas 10 preguntas, le felicito de verdad.

Sí sinceramente, usted o sus analistas no conocen alguna respuesta a estas preguntas, estoy en la mejor disposición de apoyarle con un curso detallado sobre el tema.

De la misma forma, si usted tiene alguna controversia relacionada con el cálculo del karbe, puedo asesorarle o representarlo.

Quedo a sus respetables órdenes.

Autor:     Juan Carlos Olivo Sánchez
Correo:    qfb.olivo@gmail.com 




  

   

 




domingo, 2 de febrero de 2025

CÓMO SE DEBE ELABORAR UN PLAN DE ZAFRA EN UN INGENIO AZUCARERO (HOW A HARVEST PLAN SHOULD BE PREPARED IN A SUGAR MILL)

Son bienvenidas las participaciones de todas las personas de la Agroindustria Azucarera ...


Este trabajo realiza una aportación, compartiendo criterios y metodologías estadísticas para elaborar en los ingenios azucareros, un plan de zafra adecuado, real y viable.

Algunos de los objetivos útiles de éste trabajo son:

1) Que el plan de molienda y de producción sea congruente con las tendencias de los datos históricos de las 5 zafras más recientes de cada ingenio azucarero. 
2) Que se utilicen las curvas y sus ecuaciones polinómicas para elaborar las tablas semanales de los diversos parámetros de operación. 
3) Que los cálculos se ajusten a las variaciones de pol en caña, por ejemplo, el balance de pol se realiza en base a la pol % caña y no al tradicional % caña.

En la medida que se elabore un plan adecuado, los cumplimientos semanales serán viables de cumplir y las oportunidades de mejora quedarán identificadas en el lugar y en el tiempo.

Palabras clave: Análisis de datos, materia prima, mejora continua, plan de zafra, parámetros operacionales, procesos productivos, tendencia semanal. 

Autores:   Alfa Selma Olivo Lepe y Juan Carlos Olivo Sánchez