Son bienvenidas las participaciones de todas las personas de la Agroindustria Azucarera ...
La NMX-F-476-SCFI-2011, que se publicó el 18 de junio de 2012, establece un método para determinar dextranas en muestras de materiales azucarados.
La dextrana es un polímero de glucosa producido por las bacterias leuconostoc mesenteroides y leuconostoc dextranicum, presentes en jugos de cañas afectadas.
Las cañas y sus jugos, son más susceptibles a la presencia de las bacterias cuando se dan uno o más de los siguientes factores:
- Temperaturas altas y humedad en los campo cañeros
- Bacterias lácticas presentes en el ambiente o en la caña dañada.
- Corte mecánico, es decir, caña en trozos dónde aumenta el área de vulnerabilidad.
- Rezago de más de 24 horas entre el corte y la molienda.
- Afectación de otras plagas biológicas que exponen la caña a los microrganismos oportunistas.
- Caña tirada, pisada, barrida y reincorporada en campo y en la fábrica.
- Deficiente equilibrio de las variedades y de los meses de edad.
- Deficiente control de madurez y de los cortes programados.
- Deficiente control microbiológico en el campo y en la fábrica.
- Falta de asepsia en la cadena de campo hasta proceso, entre otros.
La presencia de dextranas genera 2 amenazas importantes:
- Perdida de sacarosa real, debido a que las bacterias se alimentan de sacarosa, provocan la hidrólisis y producen los monosacáridos glucosa y fructosa.
- Aumento de la polarización aparente, dado que la lectura dextrógira que da la dextrana es 3 veces mayor a la de la sacarosa.
El impacto económico de estas afectaciones es significativo, por lo cual es necesario conocer la presencia, la magnitud y el tipo de las dextranas en cada ingenio, para establecer controles sostenidos que permitan procesos de mejora en la calidad, la productividad y la rentabilidad.
La determinación de dextranas es compleja en su implementación y en sus cálculos, por una parte la norma Mexicana de referencia no se ha actualizado desde el año 2011 y por otra parte se desatienden recomendaciones de repetibilidad y reproducibilidad.
Cito algunos puntos en mi experiencia que deben corregirse, cumplirse y estandarizarse:
1) La NMX tiene errores en la tabla 1, las concentraciones finales tienen un cálculo incorrecto, por ejemplo, la primera dilución, en vez de 80 ppm, debe ser 76.923 ppm. El error aumenta en la última dilución, en vez de 1200 ppm, debe ser 750 ppm; dicho error representa que la mayoría de los ingenios esté reportando un 60 % más del valor real.
2) La selección del dextrano patrón debe ser acorde al tipo de dextranos presentes en la caña de azúcar y a los efectos que se producen en el proceso de elaboración, pues si se selecciona un patrón con diferente peso molecular o diferente pureza, no existirá la correspondencia entre el patrón y los resultados.
3) La elaboración de la curva de calibración no debe limitarse a obtener una correlación simple, también deben calcularse los errores de la desviación o interpolación de la curva para cada referencia de dextrano patrón. Esos cálculos si están definidos en la NMX.
4) Es obsoleto e incorrecto utilizar tablas de absorbancia contra concentraciones patrón, ni de elaboración reciente, menos las que fueron elaboradas hace muchos años. Debe usarse una hoja de cálculo que contenga la fórmula de la desviación de la curva más los cálculos de interpolación entre intervalos.
5) Cada vez que se cambie alguno de todos los reactivos empleados, debe realizarse una nueva curva de calibración con sus errores de desviación.
6) Debe contarse con todo lo necesario para la determinación: Presupuesto económico, personal competente y exclusivo, materiales adecuados, equipos calibrados, reactivos no caducados, área estéril, curva de calibración con interpolaciones, hoja de cálculo. Si no se cuenta con alguno de los elementos anteriores, es mejor no perder el tiempo y conseguir lo necesario para reanudar las determinaciones.
7) El muestreo de la caña y de los materiales en proceso deberá realizarse por el mismo químico analista asignado por el laboratorio de fábrica, para mejorar la reproducibilidad y evitar algún conflicto de interés.
8) Si se muestrea caña en bultos de caña tirada, deben ser del mismo tiempo de quema y del mismo tamaño de bulto.
9) No debe usarse el molino de ensaye, pues además que tiene una extracción deficiente, puede ser una fuente de contaminación entre muestras. Debe emplearse el análisis de pol ratio, asegurando la asepsia y desinfección de equipos entre un análisis y el siguiente.
10) Los resultados no deben manipularse porque impiden el conocimiento de la situación real, se gastan recursos innecesarios y se ocultan las soluciones reales.
11) Es recomendable realizar una corrida de dextranas determinando 3 puntos mínimos, en campo, en jugo primario y en azúcar. Dependiendo de los resultados, se establecen otros puntos de muestreo.
12) Es cuestionable, se requiere de una auditoria externa y de una asesoría, cuando se reportan azucares reductores altos y dextranos altos, en la misma muestra.
13) En caso de ser necesario, deben realizarse análisis simultáneos de pol, pH, reductores, glucosa, fructosa, acidez titulable, resazurina, isomaltosa y cultivo micobiológico, para correlacionar los resultados.
14) Debe conocerse la calidad de todos los tipos de agua que participan en la cadena de procesos muestreados.
15) Deben identificarse la presencia y el impacto cuantitativo de los daños por plagas y por enfermedades en la caña de azúcar. Así como el uso de maduradores.
16) Debe conocerse el tipo de suelo de dónde proviene la muestra, pues algunos suelos favorecen y otros retrasan, la propagación de la bacterias.
17) También deben conocerse los cambios climáticos del campo muestreado, tales como lluvias, sequías y heladas.
18) Deben determinarse las ppm de almidón y de ser posible eliminar el contenido de almidón de la muestra.
19) Si los resultados son muy bajos, el método no es sensible al tipo de dextrano, por lo cual deberá elegirse otro de los 5 métodos disponibles en la bibliografía azucarera.
20) Las lecturas de pol deben medirse a 880 nm.
21) Los comparativos de dextranas en diferentes etapas del proceso deben realizarse empleando la relación dextranas / brix.
22) Deben eliminarse ideas y frases destructivas, tales como "es mejor traer caña con dextranas", dado que la productividad pudo haber sido mejor.
A continuación comparto el enlace enunciativo de la NMX de referencia, quedando claro que existen casos dónde se requiere de un procedimiento acorde al tipo de dextranas.
Quedo a sus órdenes para alguna asesoría.
Atentamente
qfb.olivo@gmail.com