lunes, 10 de noviembre de 2025

¿POR QUÉ SE INCREMENTARON LOS ARANCELES A LA IMPORTACIÓN DE AZUCARES?

Son bienvenidas las participaciones de todas las personas de la Agroindustria Azucarera ...


Hoy lunes 10 de noviembre de 2025 se publicó en el diario oficial de la federación, edición vespertina, el decreto que incrementa los aranceles de importación de azucares hacía México.

El documento hace referencia a diferentes consideraciones en el contexto legal que faculta al ejecutivo para esta toma de decisión.

En palabras sencillas, una tercera parte de la producción de azúcar de caña en México, ha sido desplazada por la importación de jarabes de maíz transgénico y edulcorantes artificiales que representan un riesgo para la salud.

Aunado a lo anterior se ha permitido la importación de azúcar de caña de otros países a precios más bajos que los costos de producción en México, generándose una competencia desleal en perjuicio de los productores mexicanos de caña de azúcar.

El decreto recién expedido establece incrementos en los aranceles, sin embargo menciona que hace una excepción con los acuerdos comerciales previos. No deben firmarse acuerdos contrarios a la seguridad alimentaria y social de México.

La realidad es que cualquier administración estatal y/o federal debe dar prioridad al consumo de los productos nacionales, sobre todo si son elaborados a partir de materias primas naturales; no esperar a que se den los reclamos de los productores de la agroindustria nacional, tal como está sucediendo con el azúcar y el maíz.

Por su parte, el sector salud está promoviendo el desarrollo de enfermedades adicionales al permitir el uso de edulcorantes artificiales y otros ingredientes baratos pero no inocuos.

Ante la indiferencia de algunos funcionarios de gobierno, es importante que los consumidores conozcan y estén conscientes de los efectos adversos que causan a la salud, los productos que contienen sustancias artificiales.

Es urgente que se diferencie en el etiquetado los productos que contienen azúcar de caña, de los que contienen otros edulcorantes, para no generar confusión en los consumidores.

Al mismo tiempo, los productores de la agroindustria nacional, deberán crear un distintivo que promueva el consumo de alimentos elaborados con materias primas naturales de México.

Son bienvenidos sus comentarios y propuestas constructivas. Estaremos dando seguimiento a este tema.
 
   

Temas relacionados










domingo, 9 de noviembre de 2025

Asesorías, Capacitación, Difusión, Eventos, Innovación, Redes Sociales y Servicios. Más de 127,000 visitas.



Gracias a ti, llegamos a más visitas en este blog.

Recuerda que están a tu disposición:

  1) Botón azul de mensajería para comunicación directa. 
  2) Curso de contabilidad azucarera para todos, con 36 temas para seleccionar.
  3) Elaboración del plan de producción óptimo a partir del análisis de datos.
  4) Aplicación para recibir información de procesos en un grupo de celulares. 
  5) Análisis de datos para la mejora de la productividad.
  6) Apoyo en la selección y formación de personal de laboratorio químico.
  7) Demostración sin costo de equipos para laboratorio y para procesos operativos. 
  8) Accesos directos a páginas relacionadas en la parte superior derecha de este blog.
  9) Contenidos relacionados a cada tema.
10) Eventos de la Agroindustria Azucarera.
11) Publicación de vacantes.
12) Publicación de personal disponible para laborar.
13) Pláticas motivacionales para la mejora de la cultura y el clima laboral.
14) Auditorias de procesos.
15) Asesoría en controversias relacionadas con el karbe a productores.
16) Contactos de clientes y proveedores de la Agroindustria Azucarera.

...

Contenidos Relacionados



_________________________________________________________________________


Eventos próximos de la Industria Azucarera.

Todos los sábados del año 2025
Cursos en línea de Contabilidad Azucarera para Todos.

08 de Octubre de 2025 en adelante:
Análisis de datos de los rendimientos semanales de campo, la pureza de jugo y la pol en caña, de 5 zafras recientes, para la elaboración correcta del plan de producción.
Para una videoconferencia informativa solicitarla al correo qfb.olivo@gmail.com

Año 2026.
Mexipan con participación de Zulka.

***
INNOVACIÓN

Capacitación especializada de acuerdo a tus necesidades.

Informes al correo            qfb.olivo@gmail.com   

***


Eficiencias y Balance de Pol de los Ingenios en Zafra 2025



La información de las eficiencias y de los balances de pol, es de libre acceso y proviene de un sitio público de CONADESUCA.

En la Agroindustria Azucarera, la eficiencia de fábrica o recobrado, es el porcentaje de sacarosa que se envasa como azúcar.

El resto son las perdidas totales % pol, las cuales son la suma de las perdidas de bagazo, miel final, cachaza e indeterminadas.

Se adjunta la información referida correspondiente a los resultados finales de la zafra 2024/25 de los ingenios en México.


La tabla se encuentra ordenada por las eficiencias de mayor a menor, los datos en color verde representan los mejores resultados en cada concepto.

Si requiere un análisis de datos detallado, oprima el icono de carta azul que se encuentra abajo a la derecha.  

Contenido Relacionado











Tabla de pérdidas de miel final % pol en caña, al 28 de junio de 2025.

Son bienvenidas las participaciones de todas las personas de la Agroindustria Azucarera ...

Las pérdidas de sacarosa en miel final % pol en caña, son las de mayor impacto en la productividad de los ingenios azucareros. Existen criterios encontrados sobre la conveniencia de controlar los kilogramos de miel final / T. caña, o en su caso, la pureza de la miel final. Es necesario conocer de forma objetiva el impacto que generan en su conjunto el volumen y la calidad de la miel final para la toma de decisiones correctas.

Con la información oficial de CONADESUCA, la cual es de libre acceso, se calcularon las pérdidas de miel final % pol en caña, de los 47 ingenios de México durante el avance de la zafra actual, al 28 de junio de 2025.

Se adjunta la tabla de resultados a la fecha, ordenando a los 47 ingenios que realizaron la zafra 2024/2025, desde las menores perdidas en color verde, hasta las mayores pérdidas en color rojo. Se incluye el promedio nacional como referencia para ubicar los ingenios en el grupo de pérdidas menores o en el grupo de las pérdidas mayores.

Los Kg. de miel final tienen una correlación mayor directamente proporcional a las pérdidas de sacarosa en miel final, que la correlación con la pureza de la miel final.

Para mejorar la productividad deberá darse prioridad al control del volumen de producción de miel final, para ello cada ingenio debe evaluar su proceso operativo y las acciones principales de campo y de fábrica, que contribuyan a disminuir los Kg. de miel / tonelada de caña molida.

Quedo a sus órdenes en caso de que se requiera un análisis de datos para algún ingenio en particular, con la finalidad de encontrar mejoras y sostener los mejores resultados productivos. De la misma manera quedo a su disposición para elaborar un plan de mejora en conjunto con el personal técnico operativo del ingenio que lo solicite.

qfb.olivo@gmail.com





sábado, 8 de noviembre de 2025

Selección de Coadyuvantes Tecnológicos por su Costo / Principio Activo

Son bienvenidas las participaciones de todas las personas de la Agroindustria Azucarera ...


Introducción

La oferta y la demanda de coadyuvantes tecnológicos para la agroindustria azucarera son tan diversas y tan complejas como el producto resultante de multiplicar los números de los proveedores, por los clientes, por los productos, por los precios, por las calidades, por las condiciones de crédito ... Y hasta por las expectativas que se generan en ese contexto.

Existe una táctica en algunos proveedores que consiste en ofrecer productos a menor precio pero con menor concentración. Y es así que mientras algunos ingenios gastan $5 / T. de caña, otros llegan a consumir hasta un 100 % más, es decir $10 / T. de caña. 

Así como en la venta de miel final, se realiza la conversión a 85 ° brix, así deben compararse los precios de los principios activos de los coadyuvantes autorizados por COFEPRIX. 



Auxiliándose de las tablas anteriores, una de miel final y otra de productos químicos, se presenta a su consideración el siguiente ...

Análisis DAFO en las licitaciones de Productos Químicos autorizados para la Agroindustria Azucarera, considerando la concentración del principio activo y la especificación del consumidor.

Debilidades
  1. Algunos usuarios no especifican la concentración del producto químico que requieren.
  2. Algunos cuadros comparativos se realizan entre productos de diferente concentración.
  3. Algunas adjudicaciones se realizan en base al menor precio, sin tomar en cuenta las concentraciones.

Amenazas
  1. Diferencias en consumos, en efectos esperados, en costos por tonelada de caña y en la calidad del producto terminado.
  2. Competencia desleal con productos diluidos.
  3. Adjudicaciones con aparente ahorro por precio, pero con pérdidas por mayores consumos.

Fortalezas
  1. Los usuarios cuentan con un procedimiento de compras que les permite especificar las concentraciones idóneas.
  2. El comité de compras, puede rechazar las cotizaciones de los proveedores que no cumplan con las especificaciones.
  3. Se cuentan con herramientas de cálculo y de conversión para seleccionar los productos, considerando las concentraciones especificadas por los usuarios. Un proceso similar a la venta de miel final referida a 85 °Brix.

Oportunidades
  1. Aceptar las cotizaciones de los proveedores que ofrezcan una concentración próxima a la solicitada, entre otros requisitos.
  2. El precio unitario del principio activo (fila 4), se calcula dividiendo el precio unitario del proveedor (fila3), entre la concentración que ofrece el mismo proveedor (fila 2).
  3. El precio unitario para efectos de concurso (fila 5), se calcula, multiplicando el precio anterior (fila 4) por la concentración que especifica el usuario (fila1).   


Conclusiones
  1. Los precios más bajos pueden ser de productos diluidos.
  2. Los precios más altos pueden ser de productos concentrados.
  3. Los precios para efectos de concurso, deben considerar las especificaciones solicitadas y las concentraciones ofrecidas, referidas a las cantidades de principio activo necesarias.
  4. Existen otras referencias específicas que posteriormente se analizaran.









jueves, 6 de noviembre de 2025

¿Cómo calcular el azúcar a producir a partir de los materiales azucarados en proceso (Stock)?

Son bienvenidas las participaciones de todas las personas de la Agroindustria Azucarera ...

MATERIALES AZUCARADOS EN PROCESO 


En la Agroindustria Azucarera, los materiales azucarados en proceso, son cuantificados mediante un inventario, que determina la existencia física de los materiales azucarados en las etapas de la elaboración de azúcar, es decir, desde clarificación hasta envase.

La existencia de materiales azucarados también se le conoce como stock.

El stock lo realiza el departamento de elaboración al finalizar cada turno de 8 horas y el laboratorio de fábrica lo realiza cada 24 horas al finalizar el día de zafra, o antes si es necesario.

El stock se calcula midiendo los niveles en centímetros de cada equipo o contenedor de materiales azucarados; el dato se multiplica por la cubicación de litros/cm y se obtiene el volumen.

De cada material se emplean los análisis de brix y de pol. Conociendo el brix, se obtiene el peso específico de cada material, éste último se multiplica por el volumen para obtener el peso de cada material.

Con los pesos y los análisis se calculan las toneladas de sólidos y las toneladas de pol y la pureza promedio. En algunos materiales como la miel final, se debe restar el porcentaje de aire ocluido y en el caso del azúcar se debe emplear la densidad aparente en lugar del peso específico.

Conociendo las purezas del azúcar, de la miel final y del stock, se calculan los porcentajes en peso estimados como producción de azúcar y como producción de miel final, empleando la cruz de Cobenze.

La cruz de Cobenze es un diagrama en cruz que facilita la solución de un sistema de 2 ecuaciones con 2 incógnitas y se emplea para calcular los porcentajes de materiales azucarados de una pureza media hacía una alta y otra baja, o viceversa.

Una vez obtenidos los porcentajes se multiplican por las toneladas de sólidos del stock para obtener las toneladas de azúcar y de miel final a producir a partir de los materiales en existencia.


Saludos

qfb.olivo@gmail.com
   



   


sábado, 1 de noviembre de 2025

¿Cuál es la utilidad de conocer el jugo absoluto y el agua de dilución en el jugo mezclado?

Son bienvenidas las participaciones de todas las personas de la Agroindustria Azucarera ...



JUGO ABSOLUTO

La caña está compuesta de fibra, agua y sólidos.

El jugo absoluto es el jugo total que contiene la caña de azúcar y es igual al peso de la caña menos el peso de la fibra.

Entonces, el peso del jugo absoluto es igual al peso del agua mas el peso de sólidos.

La sacarosa del jugo forma parte de sus sólidos.

Para efectos de control de madurez y de mejorar la extracción de pol, los ingenios que programan con un porcentaje de sacarosa  superior al porcentaje de fibra, obtienen los mejores resultados.


AGUA DE DILUCIÓN

El agua de imbibición se aplica a la caña en el proceso de extracción para obtener jugo mezclado y bagazo.

La fibra de la caña, se traslada en su totalidad al bagazo.

El jugo absoluto y el agua de imbibición se distribuyen en el jugo mezclado y en el bagazo. 

Por su parte, el agua de dilución es la fracción del agua de imbibición presente en el jugo mezclado.


PRODUCTIVIDAD A PARTIR DEL JUGO ABSOLUTO

En el laboratorio de campo se realiza el análisis de pol ratio para conocer la pol de la caña, a partir de caña desfibrada que se le agrega una cantidad conocida de agua, obteniéndose un jugo absoluto extraído y diluido similar al jugo mezclado.

En el laboratorio de fábrica el análisis de pol ratio se le realiza al bagazo para conocer su pol y el análisis de pol del jugo mezclado se realiza por el método del peso normal, multiplicando cada análisis por las toneladas de cada material y ponderando para obtener la pol en caña.

Cuando el laboratorio de campo emplea el molino de ensaye, determina la pureza del jugo absoluto extraído, es decir, se trata de un análisis de la primera y única extracción de jugo, sin aplicar agua.

Por su parte en el laboratorio de fábrica se analiza la pureza del jugo absoluto extraído en el primer molino, es también una muestra de jugo absoluto extraído sin la aplicación de agua, conocido como jugo desmenuzado o jugo primario.

De tal manera que es importante mantener las referencias de ambas purezas, para mejorar la programación de corte y el control de la calidad de la materia prima que llega a la fábrica para su proceso.

No se recomienda retornar el pachaquil del rotofiltro al molino 1 porque se pierde la referencia de la pureza del jugo desmenuzado y además existe la posibilidad de enviar más fibra en el jugo mezclado con inconvenientes para el proceso de clarificación.

Tampoco se recomienda retornar y usar agua de lavado de filtros de cachaza como parte del agua de imbibición, puesto que el agua de lavado de filtros de cachaza concentra la mayor cantidad de bacterias lácticas que deterioran por fermentación la sacarosa y otros nutrientes de la caña, generando inversión de sacarosa, variaciones en el sabor y pérdidas económicas para todas las partes interesadas.


    PARA ANALIZAR
  1. ¿Cuáles son las causas conocidas, por las cuales la pol de fábrica es menor a la pol de campo?
  2. ¿Cuáles son los perjuicios por iniciar una zafra con cañas sin su maduración óptima?
  3. ¿Cómo afecta la presencia de renuevos en los programas de maduración y de cosecha?
  4.  ¿Qué se debe hacer con las cañas que durante toda la zafra, no compiten con las cañas de calidad media?
  5. ¿Cuál es la mejor fórmula del índice de prioridad para la programación de cortes de caña?
  6. ¿Qué factores afectan el porcentaje de jugo absoluto?
  7. ¿Se analizan y se controlan, la presencia y el crecimiento de bacterias lácticas, en las cadenas operativas de campo y de fábrica?
  8. ¿Cómo determinar el porcentaje óptimo del agua de dilución?

    
CURSO DE CONTABILIDAD AZUCARERA PARA TODOS





   

  






jueves, 30 de octubre de 2025

¿Cómo auditar la cantidad y las perdidas reales de cachaza?

Son bienvenidas las participaciones de todas las personas de la Agroindustria Azucarera ...


En el proceso de clarificación ingresa jugo mezclado, y se produce jugo claro mas cachaza.

En algunos ingenios no se pesa la cachaza, se descarga junto con el agua, generando contaminación adicional, mayor pago por los derechos de aguas residuales y descontrol en la cuantificación de las perdidas de clarificación. 

Aunque no se pese la cachaza, es posible auditar y conocer el volumen y las perdidas reales de sacarosa para la toma de decisiones a favor del medio ambiente, la productividad y la rentabilidad.

El balance de materiales se realiza en peso, por sólidos, por pol y por pureza.

La cachaza además de sólidos solubles, fibra y humedad, también contiene algunos sólidos que se disuelven parcialmente, como la tierra.

En el calculo del brix de la cachaza se emplea la pureza del jugo filtrado.

En el balance del proceso de clarificación, el muestro del jugo claro y de la cachaza debe ser representativo y sus análisis deben realizarse inmediatamente para disminuir los efectos de la temperatura.

Para saber cómo realizar el balance completo, queda a su disposición el curso de contabilidad azucarera para todos.