jueves, 30 de octubre de 2025

¿Cómo auditar la cantidad y las perdidas reales de cachaza?

Son bienvenidas las participaciones de todas las personas de la Agroindustria Azucarera ...


En el proceso de clarificación ingresa jugo mezclado, y se produce jugo claro mas cachaza.

En algunos ingenios no se pesa la cachaza, se descarga junto con el agua, generando contaminación adicional, mayor pago por los derechos de aguas residuales y descontrol en la cuantificación de las perdidas de clarificación. 

Aunque no se pese la cachaza, es posible auditar y conocer el volumen y las perdidas reales de sacarosa para la toma de decisiones a favor del medio ambiente, la productividad y la rentabilidad.

El balance de materiales se realiza en peso, por sólidos, por pol y por pureza.

La cachaza además de sólidos solubles, fibra y humedad, también contiene algunos sólidos que se disuelven parcialmente, como la tierra.

En el calculo del brix de la cachaza se emplea la pureza del jugo filtrado.

En el balance del proceso de clarificación, el muestro del jugo claro y de la cachaza debe ser representativo y sus análisis deben realizarse inmediatamente para disminuir los efectos de la temperatura.

Para saber cómo realizar el balance completo, queda a su disposición el curso de contabilidad azucarera para todos.






  

jueves, 16 de octubre de 2025

¿Cómo afecta el factor de dilución en la determinación de pol en bagazo, pol en caña y en la determinación del karbe?

Son bienvenidas las participaciones de todas las personas de la Agroindustria Azucarera ...


Como resultado del proceso de extracción de molinos en los ingenios azucareros, se genera jugo mezclado y bagazo, que son los materiales necesarios para calcular la pol en caña. La perdida de pol en bagazo es aproximadamente el 4 % de la pol en caña.

Para facilitar la determinación de la pol en bagazo, de acuerdo con la NMX-F-281-1991, a 100 g de la muestra, se le agregan 1000 ml de agua, de tal manera que se obtiene una dilución, menos concentración.

Dicha norma que data del año 1991, contiene una tabla para calcular la pol en bagazo a partir de factores de dilución, que se multiplican por la lectura del polarímetro. Desde luego que la tabla es obsoleta porque solo considera lecturas de pol con una decimal, mientras que las lecturas del polarímetro son de dos decimales y en algunos casos hasta de 3 decimales.

En el proceso de extracción de molinos el agua de dilución se calcula con la fórmula:

T de agua de dilución = T de jugo mezclado - T de jugo absoluto extraído

La pol en caña del campo, es estimada por los laboratorio de campo de los ingenios para efectos de control de madurez, cosecha y entrega a la fábrica.

Es una oportunidad de mejora para algunos laboratorios de campo reconocer que la extracción de jugo varía entre una muestra y otra. Una de las varias causas que afecta la extracción de jugo es el rezago de la caña, donde se pierde humedad y jugo, mientras que se concentra la fibra.

En el molino de ensaye de un laboratorio de campo, no existe un tándem y no se aplica agua de imbibición, por tanto la perdida en el bagazo es mayor.

En laboratorio de campo, para calcular la extracción de jugo, se puede emplear la fórmula:

Extracción en molino de ensaye = (peso de la caña - peso del bagazo) x 100 / peso de la caña.

Obviamente que la extracción es mucho más baja que la extracción en fábrica.

Conociendo los pesos de los 2 materiales y sus porcentajes de pol, se puede conocer la pol en caña, de forma similar a cómo se determina en el proceso de extracción de fábrica.

Pol en caña = (peso jugo extraído x pol % jugo + peso bagazo x pol % bagazo) x 100 / peso caña

Considerando que tanto en el laboratorio de campo como en el de fábrica, para la determinación de pol en bagazo se realiza una dilución, el factor de dilución se calcula con la fórmula:

Factor dilución bagazo 
= peso normal decimal de sacarosa x (100 g muestra + 1000 g agua - g fibra en bagazo) / 100 g muestra.

Asumiendo que se obtuvieran 50 g de fibra en bagazo, el factor de dilución sería igual a 2.73

Para calcular la pol en bagazo sin utilizar las tablas obsoletas se utilizará la fórmula:

Pol en bagazo = lectura de pol x factor de dilución.

La determinación de pol en bagazo es una prueba que normalmente se realiza cada hora, sin embargo la mayoría de los analistas y de algunos jefes, ignoran los fundamentos de los cálculos aquí demostrados.

A continuación planteo 10 preguntas para la comunidad de la agroindustria azucarera:

  1. ¿Porqué varía el factor de dilución, si se utiliza el mismo peso de muestra y de agua?
  2. ¿Porqué es incorrecto usar las tablas obsoletas de la NMX-F-281-1991?
  3. ¿Porqué en todas las diluciones, la sacarosa es menor a la pol?
  4. ¿En qué cálculos de pol se utiliza la densidad absoluta a 20 °C? 
  5. ¿Cómo estimar la pureza de los jugos de campo y de molinos, con el análisis de fibra?
  6. ¿Porqué las tablas de Schmitz tienen espacios en blanco?
  7. ¿Cómo dejar de usar las tablas de Schmitz y de pol en bagazo?
  8. ¿Cómo calcular la afectación de la longitud del tubo de polarizar en la polarización?
  9. ¿Cómo calcular la afectación de temperatura en la polarización de muestras azucaradas?
  10. ¿Cómo se calcula la afectación del aforo en la polarización de muestras de azucaradas? 
Sí usted conoce las respuestas a estas 10 preguntas, le felicito de verdad.

Sí sinceramente, se desconoce alguna respuesta a estas preguntas, estoy en la mejor disposición de apoyarle con un curso detallado sobre el tema.

De la misma forma, si usted tiene alguna controversia relacionada con el cálculo del karbe, puedo asesorarle o representarlo.

Quedo a sus respetables órdenes.

Autor:     Juan Carlos Olivo Sánchez
Correo:    qfb.olivo@gmail.com 



    CONTENIDO RELACIONADO

Asociación de Técnicos Azucareros de México, A. C. 

XLV CONVENCIÓN Y EXPOATAM 2025 Septiembre 24, 25 y 26 WTC, Veracruz Boca del Río, Ver.

CÁLCULO RÁPIDO Y EXACTO DE LA POL EN BAGAZO SIN EL USO DE TABLAS.

FAST AND ACCURATE CALCULATION OF POL IN BAGASSE WITHOUT THE USE OF TABLES.







  

   

 




lunes, 13 de octubre de 2025

Cálculo del KARBE y sus factores.


Agradecimiento.
Este tema ha sido dedicado a la memoria del Ing. Alfonso García Espinosa, quien me invito a colaborar en su libro Glosario de Términos de Campo y Fábrica de la Agroindustria Azucarera, publicado por la Compañía Editora del Manual Azucarero en agosto de 1999.
El Ing. Alfonso García Espinosa, realizó su carrera de Ingeniero Agrónomo en la Universidad de Chapingo, fue director del IMPA, Instituto para el Mejoramiento de la Producción de Azúcar; fue Gerente General de varios ingenios. Expresó que el conocimiento y la investigación son el camino para el progreso y la rentabilidad de la Agroindustria Azucarera. Y uno de sus legados fue sembrar la semilla de la apertura a la difusión del conocimiento y de la mejora continua en la Agroindustria Azucarera.

Antecedentes.
En México, el actual sistema de pago a productores de la caña de azúcar, es conocido como KARBE, se trata de un acrónimo que significa Kilogramos de Azúcar Recuperable Base Estándar.
El 31 de mayo de 1991 se publicó en el diario oficial de la federación, un decreto exclusivo para el sector cañero, denominado “sistema para determinar el azúcar recuperable base estándar uniforme de la caña industrializada en cada ingenio del País”, declarándose de interés público la siembra, el cultivo, la cosecha y la industrialización de la caña de azúcar.
El karbe se calcula mediante una fórmula que estima el contenido de azúcar teórico de la caña industrializable. Los elementos que participan en el cálculo son: El contenido de Pol % Caña,  la Eficiencia Base de Fábrica (EBF) decretada, el factor fibra (FF), que se determina por el contenido de fibra de la caña y el factor pureza (FP), que es una función de la pureza del jugo mezclado. Los valores de referencia fijados inicialmente fueron obtenidos del promedio nacional de la zafra 1991/1992.

Resultados promedio de la zafra 1991/1992
Fibra % caña (F):                               14.21 %
Pureza % jugo mezclado (P):             81.23 %


Consideraciones sobre la Eficiencia Base de Fábrica (EBF)

Las eficiencias de fábrica obtenidas por los ingenios que operaron durante la zafra 1991/1992 reportaban una diferencia superior al 4 % entre la máxima y la mínima reportada. Con la finalidad de que todos los ingenios alcanzaran la mejor marca, se estableció un programa numérico para que en plazo máximo de 4 años todos los ingenios quedaran estandarizados a calcular y a pagar el karbe con una eficiencia de 82.37 %.

Para ello se definieron 8 grupos iniciales de EBF decretada

Grupo           8           7            6            5            4            3            2            1
EBF %      77.88    78.62     78.97     79.17     79.57     80.43     81.21     82.37


Fórmulas.
FF = 1.085966 [(0.519 X F) / (100 – F)]
FP = 1.101843 x Winter y Carp =1.101843 x (1.4 – 40/P)
Karbe/TCB = Pol % caña x EBF x FF x FP x 10 / 99.4
Dónde TCB son toneladas de caña bruta, incluye materia extraña.

Debilidades.

Desde el año 1991, la fórmula del karbe general estaba concebida para 18 meses, después debió elaborarse una fórmula del karbe individual, es decir, para el pago específico por calidad.

Las normas oficiales y mexicanas ligadas a las determinaciones analíticas no han sido actualizadas para efectos del karbe.

Las constantes iniciales de los factores de fibra y de pureza tampoco han sido actualizadas.
Me refiero a los valores 1.085966, 0.519, 1.101843, y 1.4 - 40/P.  

Amenazas.

Nuestro sistema de pago se encuentra estancado en comparación con algunos Países de la región.

Las normas ICUMSA no son referencia oficial en México, por considerarlas de naturaleza particular.

Nuestros factores de fibra y de pureza no reflejan la realidad actual en esas determinaciones.

Fortalezas.

La comunidad de la Agroindustria Azucarera posee información suficiente para proponer una actualización periódica del cálculo del karbe.

Está establecido que las normas deben actualizarse como máximo cada 5 años.

El cálculo de la fibra se ha facilitado con el peso del agua de imbibición y el cálculo de la pureza del jugo mezclado puede agilizarse con el convenio de tecnologías alternativas consensadas.

He analizado la fórmula inicial del karbe, utilizamos para su cálculo los valores de fibra en caña y pureza de jugo mezclado; en realidad se consideran parámetros más amplios relacionados con las eficiencias de los procesos de extracción y de elaboración, como lo son respectivamente la extracción reducida y la eficiencia en la casa de cocimientos.


Oportunidades.
·    Corresponde al Comité de Normalización del sector, proponer a las instancias legislativas, apoyado por instituciones de educación superior, un proyecto de actualización del karbe en base al contexto actual; buscando el beneficio de la productividad, la rentabilidad y la permanencia de las partes interesadas.

 ·   Nuestras normas deberán tener un proceso de apertura a la concordancia parcial y/o total con las normas ICUMSA.
    
     Los factores y sus constantes de fibra y de pureza, pueden actualizarse cada año, ya sea con el promedio nacional o con el promedio de cada ingenio, correspondiente al año anterior, o bien, a 5 años anteriores.

Debe presentarse un proyecto de actualización de la fórmula del karbe, considerando que se tienen valores actualizados de extracción reducida y de pol retenida % pol de jugo mezclado. Con un alcance mayor, considero que la fórmula de Winter y Carp ya no es vigente, ya que implica utilizar un valor arbitrario llamado eficiencia de casa de cocimientos, para obtener la pol retenida % pol de jugo mezclado (JM) , y a su vez la eficiencia real de fábrica.

Una fórmula más exacta a la pol retenida % pol JM es la retención SJM en azúcar estándar, sin embargo, el uso de esta última implica el control de las purezas del azúcar y de la miel final. Considerando que el alcance de la supervisión cañera es sólo en el proceso de extracción, habría que plantear ,como una segunda etapa del proyecto, y en las instancias adecuadas, la actualización de la fórmula de Winter y Carp, o su remplazo por otra formula que disminuya la diferencia entre la retención real y la teórica.  

Necesidades en el Contexto Político, Económico, Social y de Salud.

Establecimiento de políticas comerciales definidas para fomentar el consumo responsable e informado del azúcar de caña.

    Cancelación de la importación y/o aplicación de aranceles adecuados al jarabe de maíz, maíz transgénico, edulcorantes artificiales, productos y materias primas relacionadas.
** 
     Programas sociales tendientes a mejorar la calidad de vida de todas las partes interesadas de la cadena de producción del azúcar de caña.

   Normas oficiales en materia de salud, campañas de salud y etiquetados adecuados, que informen responsablemente de todos los ingredientes individuales y compuestos de los productos alimenticios que se elaboran en México y de los que se importan.

Mejora continua.

Este tema se publico por primera vez en este blog, el 07 de junio de 2018.
La fórmula del karbe debe ser actualizada al contexto actual, con la participación de todas las partes interesadas en aportar, en construir y en consensar.

Curso de Contabilidad Azucarera para Todos.

A 34 años que se implementó el karbe, las partes interesadas aún mantienen dudas sobre su origen, su aplicación y su actualización. Comparto 10 interrogantes sobre el tema:

  1. ¿Cuál fue el fundamento teórico para desarrollar la fórmula del karbe?
  2. ¿Con qué parámetro de productividad se relaciona el factor fibra?
  3. ¿Con qué parámetro de productividad se relaciona el factor pureza?
  4. ¿Los factores de fibra y de pureza son acordes al contexto actual?
  5. ¿Ha mejorado realmente la eficiencia de la fábrica?
  6. ¿Por qué no se ha implementado el pago por karbe individual?
  7. ¿Qué parámetro económico ajeno al karbe impacta en el pago a productores?
  8. ¿Por qué no se logra el etiquetado diferenciado de azúcar de caña y edulcorantes artificiales?
  9. ¿Por qué existen algunas diferencias significativas entre el karbe y el kabe?
  10. ¿Qué se puede hacer para mejorar la rentabilidad de productores e industriales?
Los cálculos y las preguntas aquí expresadas, serán tratadas en el tema del curso de contabilidad azucarera que se tiene programado para el sábado 18 de octubre de 2025.



Atentamente

qfb.olivo@gmail.com


viernes, 10 de octubre de 2025

Cómo calcular la fibra, el brix y la humedad de la caña recibida, a partir de los análisis de molinos.

Son bienvenidas las participaciones de todas las personas de la Agroindustria Azucarera ...


La pol en caña y la fibra en caña, son 2 parámetros empleados en el control de madurez de la caña.

De acuerdo a los resultados de calidad de la materia prima, el laboratorio de campo realiza el programa para de corte de la caña de azúcar para entregar al ingenio.

En el informe oficial de corrida, no aparece ni el brix, ni la humedad de la caña; sin embargo estos datos se pueden calcular con los análisis de molinos.

Es importante conocer el brix y la humedad de la caña, para realizar un comparativo contra los análisis de campo. 

Las finalidades del comparativo son múltiples: 
  • Evaluar si las cañas de un turno, presentaron estrés por sequía o aún están tiernas.
  • Cotejar si las cañas de maduración temprano, media y tardía, corresponden con su contenido de humedad.
  • Conocer cuál es la tendencia de los sólidos en la caña de azúcar.
  • Estimar la extracción de pol, a partir de la relación pol/fibra en caña.
  • Conocer la pureza de la caña como una referencia de la pureza del jugo mezclado.
  • Evaluar el impacto de algunas cañas afectadas por plagas, enfermedades y condiciones ambientales.
  • Determinar si las cañas se regaron después de la suspensión de corte.
  • Evaluar el efecto de la imbibición en la extracción de pol.
Este tema, forma parte del curso de contabilidad azucarera para todos, el cual se programa en videoconferencia para el sábado 11 de octubre a la 1 pm.




domingo, 5 de octubre de 2025

Vacantes para Químicos de Turno. Zafra 2025/26.

Bienvenidas las participaciones de todas las partes interesadas de la Agroindustria Azucarera ...




        Requisitos
  • Experiencia de dos zafras en el puesto de Químico de turno.
  • Conocimiento de análisis de mieles y de azúcar.
  • La persona seleccionada debe presentar la documentación completa que necesaria.
  • Disponibilidad para rolar turnos.

----------------------------------------------------

Temas relacionados:

Oprime la imagen de telegram para recibir más contenido. 


Oprime la siguiente imagen para conocer sobre los cursos de contabilidad azucarera para todos.