miércoles, 27 de agosto de 2025

Análisis de las Causas del Tiempo Perdido en los Ingenios Azucareros.

Son bienvenidas las participaciones de todas las personas de la Agroindustria Azucarera ...


La disminución del tiempo perdido en los ingenios azucareros es uno de los parámetros de productividad más importantes.

La varianza de los resultados entre ingenios es muy significativa, quedando claro que existen oportunidades de mejora para controlar este parámetro.  

En la tabla, se pueden apreciar los ingenios de México y sus resultados de tiempos perdidos en el avance de la zafra 2023.


Oprima la tabla para visualizarla más grande.

Se observa que los 3 ingenios con menor tiempo perdido, son del mismo grupo azucarero Zucarmex. Y que las posiciones 2, 4 y 5 corresponden a 3 ingenios del estado de Jalisco.

El control del tiempo perdido genera múltiples beneficios en la rentabilidad y su análisis de datos es indispensable, no solo en el control estadístico, sino en la planeación y mejora de las zafras siguientes.

Se tienen clasificadas 5 áreas que generan tiempo perdido en los ingenios: Fábrica, Campo, Personal, Festivos y Lluvias. Algunas  relaciones enunciativas no limitativas, a considerar en el análisis de datos son las siguientes.

  • La calidad de la reparación previa.
  • El análisis real y oportuno de las causas raíz.
  • El mantenimiento predictivo y proactivo.
  • La logística de campo enfocada a la frescura.
  • Las operaciones justo a tiempo.
  • El ambiente y la cultura laboral.
  • El personal multihabilidades.
  • La programación óptima de días festivos.
  • La disponibilidad de capital humano comprometido.
  • El pronóstico del tiempo.
  • Los planes alternativos establecidos.
  • Las actitudes, habilidades y competencias.
  • La comunicación asertiva.
  • La toma de decisiones con delegación responsable.

Cada ingenio posee información valiosa que puede aprovechar en la mejora continua y es un reto el encontrar las formas adecuadas de cómo hacerlo.

A continuación comparto 5 puntos para el análisis y la mejora de este parámetro.
  1. ¿Se realiza un análisis real de la causas raíz del tiempo perdido?
  2. ¿Cuál es un cálculo rápido de las perdidas económicas por hora del tiempo perdido?
  3. ¿Cuál es el mejor indicador disponible para mantener moliendas uniformes?
  4. ¿Qué impacto alcanzan las deficiencias de capacitación y adiestramiento?
  5. ¿Se pueden recibir en el celular los gráficos del tiempo perdido en tiempo real?
Estos puntos serán tratados en la videoconferencia del Curso de Contabilidad Azucarera para todos, programada para el próximo sábado 30 de agosto de 2025.




*****************

Temas Relacionados


martes, 26 de agosto de 2025

¿Cómo afecta el factor de dilución en la determinación de pol en bagazo, pol en caña y en la determinación del karbe?

Son bienvenidas las participaciones de todas las personas de la Agroindustria Azucarera ...


Como resultado del proceso de extracción de molinos en los ingenios azucareros, se genera jugo mezclado y bagazo, que son los materiales necesarios para calcular la pol en caña. La perdida de pol en bagazo es aproximadamente el 4 % de la pol en caña.

Para facilitar la determinación de la pol en bagazo, de acuerdo con la NMX-F-281-1991, a 100 g de la muestra, se le agregan 1000 ml de agua, de tal manera que se obtiene una dilución, menos concentración.

Dicha norma que data del año 1991, contiene una tabla para calcular la pol en bagazo a partir de factores de dilución, que se multiplican por la lectura del polarímetro. Desde luego que la tabla es obsoleta porque solo considera lecturas de pol con una decimal, mientras que las lecturas del polarímetro son de dos decimales y en algunos casos hasta de 3 decimales.

En el proceso de extracción de molinos el agua de dilución se calcula con la fórmula:

T de agua de dilución = T de jugo mezclado - T de jugo absoluto extraído

La pol en caña del campo, es estimada por los laboratorio de campo de los ingenios para efectos de control de madurez, cosecha y entrega a la fábrica.

Es una oportunidad de mejora para algunos laboratorios de campo reconocer que la extracción de jugo varía entre una muestra y otra. Una de las varias causas que afecta la extracción de jugo es el rezago de la caña, donde se pierde humedad y jugo, mientras que se concentra la fibra.

En el molino de ensaye de un laboratorio de campo, no existe un tándem y no se aplica agua de imbibición, por tanto la perdida en el bagazo es mayor.

En laboratorio de campo, para calcular la extracción de jugo, se puede emplear la fórmula:

Extracción en molino de ensaye = (peso de la caña - peso del bagazo) x 100 / peso de la caña.

Obviamente que la extracción es mucho más baja que la extracción en fábrica.

Conociendo los pesos de los 2 materiales y sus porcentajes de pol, se puede conocer la pol en caña, de forma similar a cómo se determina en el proceso de extracción de fábrica.

Pol en caña = (peso jugo extraído x pol % jugo + peso bagazo x pol % bagazo) x 100 / peso caña

Considerando que tanto en el laboratorio de campo como en el de fábrica, para la determinación de pol en bagazo se realiza una dilución, el factor de dilución se calcula con la fórmula:

Factor dilución bagazo 
= peso normal decimal de sacarosa x (100 g muestra + 1000 g agua - g fibra en bagazo) / 100 g muestra.

Asumiendo que se obtuvieran 50 g de fibra en bagazo, el factor de dilución sería igual a 2.73

Para calcular la pol en bagazo sin utilizar las tablas obsoletas se utilizará la fórmula:

Pol en bagazo = lectura de pol x factor de dilución.

La determinación de pol en bagazo es una prueba que normalmente se realiza cada hora, sin embargo la mayoría de los analistas y de algunos jefes, ignoran los fundamentos de los cálculos aquí demostrados.

A continuación planteo 10 preguntas para la comunidad de la agroindustria azucarera:

  1. ¿Porqué varía el factor de dilución, si se utiliza el mismo peso de muestra y de agua?
  2. ¿Porqué es incorrecto usar las tablas obsoletas de la NMX-F-281-1991?
  3. ¿Porqué en todas las diluciones, la sacarosa es menor a la pol?
  4. ¿En qué cálculos de pol se utiliza la densidad absoluta a 20 °C? 
  5. ¿Cómo estimar la pureza de los jugos de campo y de molinos, con el análisis de fibra?
  6. ¿Porqué las tablas de Schmitz tienen espacios en blanco?
  7. ¿Cómo dejar de usar las tablas de Schmitz y de pol en bagazo?
  8. ¿Cómo calcular la afectación de la longitud del tubo de polarizar en la polarización?
  9. ¿Cómo calcular la afectación de temperatura en la polarización de muestras azucaradas?
  10. ¿Cómo se calcula la afectación del aforo en la polarización de muestras de azucaradas? 
Sí usted conoce las respuestas a estas 10 preguntas, le felicito de verdad.

Sí sinceramente, se desconoce alguna respuesta a estas preguntas, estoy en la mejor disposición de apoyarle con un curso detallado sobre el tema.

De la misma forma, si usted tiene alguna controversia relacionada con el cálculo del karbe, puedo asesorarle o representarlo.

Quedo a sus respetables órdenes.

Autor:     Juan Carlos Olivo Sánchez
Correo:    qfb.olivo@gmail.com 




  

   

 




jueves, 21 de agosto de 2025

¿Por qué se requieren más de 20 cuidados en la determinación de dextranas en la industria azucarera?

Son bienvenidas las participaciones de todas las personas de la Agroindustria Azucarera ...

La NMX-F-476-SCFI-2011, que se publicó el 18 de junio de 2012, establece un método para determinar dextranas en muestras de materiales azucarados.

La dextrana es un polímero de glucosa producido por las bacterias leuconostoc mesenteroides y leuconostoc dextranicum, presentes en jugos de cañas afectadas.

Las cañas y sus jugos, son más susceptibles a la presencia de las bacterias cuando se dan uno o más de los siguientes factores:
  • Temperaturas altas y humedad en los campo cañeros
  • Bacterias lácticas presentes en el ambiente o en la caña dañada.
  • Corte mecánico, es decir, caña en trozos dónde aumenta el área de vulnerabilidad.
  • Rezago de más de 24 horas entre el corte y la molienda.
  • Afectación de otras plagas biológicas que exponen la caña a los microrganismos oportunistas.
  • Caña tirada, pisada, barrida y reincorporada en campo y en la fábrica.
  • Deficiente equilibrio de las variedades y de los meses de edad.
  • Deficiente control de madurez y de los cortes programados.
  • Deficiente control microbiológico en el campo y en la fábrica.
  • Falta de asepsia en la cadena de campo hasta proceso, entre otros.
      La presencia de dextranas genera 2 amenazas importantes:
  1. Perdida de sacarosa real, debido a que las bacterias se alimentan de sacarosa, provocan la hidrólisis y producen los monosacáridos glucosa y fructosa.
  2. Aumento de la polarización aparente, dado que la lectura dextrógira que da la dextrana es 3 veces mayor a la de la sacarosa.
El impacto económico de estas afectaciones es significativo, por lo cual es necesario conocer la presencia, la magnitud y el tipo de las dextranas en cada ingenio, para establecer controles sostenidos que permitan procesos de mejora en la calidad, la productividad y la rentabilidad.

La determinación de dextranas es compleja en su implementación y en sus cálculos, por una parte la norma Mexicana de referencia no se ha actualizado desde el año 2011 y por otra parte se desatienden recomendaciones de repetibilidad y reproducibilidad.

Cito algunos puntos en mi experiencia que deben corregirse, cumplirse y estandarizarse:

1) La NMX tiene errores en la tabla 1, las concentraciones finales tienen un cálculo incorrecto, por ejemplo, la primera dilución, en vez de 80 ppm, debe ser 76.923 ppm. El error aumenta en la última dilución, en vez de 1200 ppm, debe ser 750 ppm; dicho error representa que la mayoría de los ingenios esté reportando un 60 % más del valor real.

2) La selección del dextrano patrón debe ser acorde al tipo de dextranos presentes en la caña de azúcar y a los efectos que se producen en el proceso de elaboración, pues si se selecciona un patrón con diferente peso molecular o diferente pureza, no existirá la correspondencia entre el patrón y los resultados. 

3) La elaboración de la curva de calibración no debe limitarse a obtener una correlación simple, también deben calcularse los errores de la desviación o interpolación de la curva para cada referencia de dextrano patrón. Esos cálculos si están definidos en la NMX.

4) Es obsoleto e incorrecto utilizar tablas de absorbancia contra concentraciones patrón, ni de elaboración reciente, menos las que fueron elaboradas hace muchos años. Debe usarse una hoja de cálculo que contenga la fórmula de la desviación de la curva más los cálculos de interpolación entre intervalos. 

5) Cada vez que se cambie alguno de todos los reactivos empleados, debe realizarse una nueva curva de calibración con sus errores de desviación.

6) Debe contarse con todo lo necesario para la determinación: Presupuesto económico, personal competente y exclusivo,  materiales adecuados, equipos calibrados, reactivos no caducados, área estéril, curva de calibración con interpolaciones, hoja de cálculo. Si no se cuenta con alguno de los elementos anteriores, es mejor no perder el tiempo y conseguir lo necesario para reanudar las determinaciones. 

7) El muestreo de la caña y de los materiales en proceso deberá realizarse por el mismo químico analista asignado por el laboratorio de fábrica, para mejorar la reproducibilidad y evitar algún conflicto de interés.

8) Si se muestrea caña en bultos de caña tirada, deben ser del mismo tiempo de quema y del mismo tamaño de bulto.

9) No debe usarse el molino de ensaye, pues además que tiene una extracción deficiente, puede ser una fuente de contaminación entre muestras. Debe emplearse el análisis de pol ratio, asegurando la asepsia y desinfección de equipos entre un análisis y el siguiente. 

10) Los resultados no deben manipularse porque impiden el conocimiento de la situación real, se gastan recursos innecesarios y se ocultan las soluciones reales.

11) Es recomendable realizar una corrida de dextranas determinando 3 puntos mínimos, en campo, en jugo primario y en azúcar. Dependiendo de los resultados, se establecen otros puntos de muestreo.

12) Es cuestionable, se requiere de una auditoria externa y de una asesoría, cuando se reportan azucares reductores altos y dextranos altos, en la misma muestra.

13) En caso de ser necesario, deben realizarse análisis simultáneos de pol, pH, reductores, glucosa, fructosa, acidez titulable, resazurina, isomaltosa y cultivo micobiológico, para correlacionar los resultados.

14) Debe conocerse la calidad de todos los tipos de agua que participan en la cadena de procesos muestreados.

15) Deben identificarse la presencia y el impacto cuantitativo de los daños por plagas y por enfermedades en la caña de azúcar. Así como el uso de maduradores. 

16) Debe conocerse el tipo de suelo de dónde proviene la muestra, pues algunos suelos favorecen y otros retrasan, la propagación de la bacterias.

17) También deben conocerse los cambios climáticos del campo muestreado, tales como lluvias, sequías y heladas.

18) Deben determinarse las ppm de almidón y de ser posible eliminar el contenido de almidón de la muestra.

19) Si los resultados son muy bajos, el método no es sensible al tipo de dextrano, por lo cual deberá elegirse otro de los 5 métodos disponibles en la bibliografía azucarera.

20) Las lecturas de pol deben medirse a 880 nm.

21) Los comparativos de dextranas en diferentes etapas del proceso deben realizarse empleando la relación dextranas / brix.

22) Deben eliminarse ideas y frases destructivas, tales como "es mejor traer caña con dextranas", dado que la productividad pudo haber sido mejor.

A continuación comparto el enlace enunciativo de la NMX de referencia, quedando claro que existen casos dónde se requiere de un procedimiento acorde al tipo de dextranas.



Quedo a sus órdenes para alguna asesoría que incluye lo siguiente:




Atentamente

qfb.olivo@gmail.com











martes, 19 de agosto de 2025

Curso Calidad de la Caña de Azúcar. Sábado 23, Agosto 2025.

Son bienvenidas las participaciones de todas las personas de la Agroindustria Azucarera ...






Curso de Contabilidad Azucarera para Todos. Tema Calidad de la Caña de Azúcar.


El curso es para todo el personal relacionado de la Agroindustria Azucarera, que deseé reforzar e interpretar los conceptos, balances y experiencias en la Contabilidad Azucarera.



Las sesiones son en línea, los días sábados a la 1 p.m., con una duración de 1 hora.

El tema próximo Calidad de la caña de azúcar se programa para el 
sábado 23 de agosto de 2025 a la 1:00 de la tarde por meet de google,
el cierre de las inscripciones del tema es el viernes 22 de agosto a las 6:00 p.m.

En este tema se explicaran los siguientes contenidos y algunos cálculos: 
  1. ¿Cuáles son los parámetros de calidad de la caña de azúcar?
  2. ¿Porqué es un error la programación de corte, solo por sacarosa?
  3. ¿Qué establece la normatividad Mexicana sobre el análisis de sacarosa?
  4. ¿Por qué el análisis de pol es diferente al contenido de sacarosa?
  5. ¿Por qué existe variación de resultados usando el molino de ensaye?
  6. ¿Cuál es la importancia y la utilidad de la relación pol/fibra?
  7. ¿Porqué los resultados de fábrica son más bajos que los de campo?
  8. ¿Cuál es una forma sencilla de conocer la maduración en el campo?
  9. ¿Por qué los azucares reductores tienen pol diferente entre sí?
  10. ¿Por qué existe mucha variación en las determinaciones de dextranas?

Para interactuar en tiempo real con algunos ejercicios de la contabilidad azucarera,


Para registrarse, tomar el tema actual, u otros temas disponibles, llena la siguiente ...


De acuerdo a las necesidades, se disponen de cursos más específicos y de otras áreas, en línea, y presenciales en su sede de trabajo.

Mayor información y cotizaciones al correo qfb.olivo@gmail.com


-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Contenidos Relacionados

Auditoria y Mejoras para la Productividad ...
Oprima en la imagen superior.


Vacantes en la Agroindustria Azucarera ...
Oprima en la imagen superior.

Capacitación y más...
Oprima en la imagen superior.

*************************************














lunes, 11 de agosto de 2025

Vacante para Supervisor de Laboratorio

Son bienvenidas las participaciones de todas las personas de la Agroindustria Azucarera ...


Vacante para Supervisor de Laboratorio

Requisitos
  • Experiencia mínima de 2 años en posición igual o similar.
  • Disponibilidad para cambiar de domicilio.
  • Conocimientos en análisis de datos, contabilidad azucarera, ley de desarrollo sustentable de la caña de azúcar, metodología 5S, normatividad ISO relacionada,  normatividad Mexicana, operaciones unitarias, proceso de elaboración de azúcar.
  • Competencias en actitud de servicio y colaboración, comunicación, disciplina, liderazgo e influencia social, orden, puntualidad, responsabilidad, sentido de negocio.

Los candidatos que cumplan los requisitos, pueden enviar su CV al correo electrónico que aparece en la siguiente imagen y seguir el proceso de selección que se les indique.


La fecha límite de inscripción es el 18 de agosto de 2025.

**********************************************

jueves, 7 de agosto de 2025

Programa de la XLV Convención y Expo ATAM 2025

Son bienvenidas las participaciones de todas las personas de la Agroindustria Azucarera ..

 



******************

*******

Temas relacionados
Capacitación y más...
Oprima en la imagen superior.

********************************

Contabilidad Azucarera para todos ...
Oprima en la imagen superior.

*******************************

Vacantes en la Agroindustria Azucarera ...
Oprima en la imagen superior.

*************************************


Auditoria y Mejoras para la Productividad ...
Oprima en la imagen superior.